La idea propuesta para este sábado era escalar la vía Galayos al Torozo. Para ello nos fuimos a dormir Rocío y yo al Puerto del Pico para poder escalar fresquitos en la mañana.
Cuando salimos de la furgo vimos que ya estaban preparándose varias cordadas para asediar la pared, así que nos dimos prisa para llegar antes y que no nos quiten la vía. Pero cuando llegamos a la base vimos que el sol ya le estaba zurrando de lo lindo a la cara sureste, por lo que optamos por quedarnos en la cara suroeste, que le estaba dando la sombra y hacer la vía del Friend nº1, 300 metros V+.
Teníamos unos dibujos de Gabriel Martín, gran aperturista de la zona, y nos pusimos manos a la obra.
Largo 1: placa de adherencia con algún resalte pero muy bien protegido con parabolt. Se coge una vira ascendente de izquierda a derecha. Reunión equipada. IV+.
Largo 2: otra placa de adherencia un poco más exigente que la anterior, pero bien protegida con expansivos. Reunión equipada. V-.
Largo 3: subida por un murete muy chulo y ligeramente hacia la izquierda, esta vez ya sin parabolt, llegamos a la siguiente reunión. V.
Largo 4: aquí tuvimos la cagada. Se supone que tocaba un largo de V, pero me metí por una fisura vertical, muy estrecha y que a mi me pareció 6a por lo menos y que no parecía tener fin. cuando se me acabó el escaso material que llevaba para la vía, localicé una reunión con clavos viejos y cintajos, unos 5 metros a mi derecha. Hacia allí me dirigí con mucho miedito haciendo una travesía en adherencia. Refuerzo la reu como puedo y tiro de Rocío. Cuando le toca hacer la travesía me manda a tomar por.... y con razón, porque un fallo suponía péndulo de los buenos. Cuando lo consigue, miramos para arriba y vemos un diedro lleno de tierra, musgo y arbustos, y con una dificultad que no parecía bajar del V. ¡por aki no pasa nadie en mazo tiempo! pensé.
Así que rápel y abandono por embarque.
Volveremos porque la pared merece muchas visitas.
Al día siguiente, para resarcirnos del fracaso en el Torozo, decidimos hacer una escalada rápida en La Cabrera: vía Piloto 180 metros, V+.
Largo 1: diedro roto y tumbado que se protege muy bien. Reunión en arbolito característico de la canal. IV-
Largo 2: seguimos con otro diedro-chimenea, un poco incómodo de atravesar porque se te enganchan las mochilas. Se monta reunión debajo de un gran techo. IV+.
Largo 3: superamos el gran bloque por su derecha a través de una fisura y montamos la reunión encima de él.
Largo 4: aquí hay 2 opciones. Tirar a la fisura de la derecha por la vía Ultima Oportunidad, IV, o bien darle a la placa de adherencia, que sale recto, para continuar por otra fisura 10 metros más arriba V+. Le dimos por la placa para hacer la via más interesante. Reunión en una terracita. V+.
Largo 5: último largo de fisura y en 30 metros estamos en la cumbre. IV.
martes, 19 de julio de 2011
sábado, 9 de julio de 2011
Pico de la Miel (Espolón Manolín)
Esta vez regresamos a uno de los patios de recreo más frecuentados de Madrid, el Pico de la Miel. No teníamos mucho tiempo libre y había que estar a la hora de comer en casa, así que elegimos una vía que ya me conozco bastante bien, el Espolón Manolín.


2º- El siguiente largo sigue siendo de adherencia. En caso de llevar cuerdas de 50 metros, hay montada una reunión intermedia, pero que nosotros nos saltamos al llevarlas de 60 metros, con lo que redujimos en un largo la ruta.
3º- Este largo para mí es el mejor. Una placa vertical, con 2 fisuras que la parten en 3 cachos. A mi me gusta darle a la de la derecha, porque se asegura muy bien con empotras y friends. La parte de la derecha está protegido con parabolts, lo cual no me llama la atención.
4º- Este también es muy bueno pero es menos aéreo que el anterior. Consta de una fisura vertical, que se protege muy bien.
5º- El quinto tiene 2 posibilidades, bien seguir recto por otra fisura que en su parte final desploma un poquito, pero que se salva por la derecha, o bien escapar por el último largo de la vía Ezequiel. Nosotros elegimos la alternativa de la Ezequiel. Empieza con una chiemenea bastante abierta y una fisura final bastante deportiva. Todo se protege muy bien.
Para ser Julio nos ha hecho buena temperatura. Veremos a ver si el verano nos deja internarnos otro día en esta pared.
La roca es de granito con una calidad muy buena, con la distribución de los largos de la siguiente manera: placa de adherencia en los 2 primeros largos con parabolt para asegurar y fisuras y lajas los 3 siguientes de autoprotección con fisureros y friends. Al final salen 210 metros, que no está nada mal para tenerlo tan cerca de casa. Todas las reuniones están equipadas con parabolt y argollas.
Bueno, pues tocaba madrugar, para evitar las aglomeraciones, y allí que nos plantamos a las 7.30 de la mañana Rocío y yo.


1º- Largo de adherencia en el primer tramo, pero que termina con una chimenea tumbada, y que lo salvas a horcajadas.
2º- El siguiente largo sigue siendo de adherencia. En caso de llevar cuerdas de 50 metros, hay montada una reunión intermedia, pero que nosotros nos saltamos al llevarlas de 60 metros, con lo que redujimos en un largo la ruta.
3º- Este largo para mí es el mejor. Una placa vertical, con 2 fisuras que la parten en 3 cachos. A mi me gusta darle a la de la derecha, porque se asegura muy bien con empotras y friends. La parte de la derecha está protegido con parabolts, lo cual no me llama la atención.
4º- Este también es muy bueno pero es menos aéreo que el anterior. Consta de una fisura vertical, que se protege muy bien.
5º- El quinto tiene 2 posibilidades, bien seguir recto por otra fisura que en su parte final desploma un poquito, pero que se salva por la derecha, o bien escapar por el último largo de la vía Ezequiel. Nosotros elegimos la alternativa de la Ezequiel. Empieza con una chiemenea bastante abierta y una fisura final bastante deportiva. Todo se protege muy bien.
Para ser Julio nos ha hecho buena temperatura. Veremos a ver si el verano nos deja internarnos otro día en esta pared.
miércoles, 29 de junio de 2011
Picos de Europa (Vuelta al macizo central)
Para pasar este puente del Corpus, hemos elegido el macizo central de los Picos de Europa, para intentar la ascensión de las 3 cimas más altas, Torrecerredo, Torre del Llambrión y Peña Vieja.
Partimos de Fuente Dé.
Daban bastante buen tiempo para todo el puente, excepto el jueves, que como es típico en Picos, se nos metió una niebla muy húmeda y fría que nos impidió realizar la ascensión al Llambrión cuando estábamos casi a los pies de ella, pero como supone una trepada de bastantes metros y además metimos la pata en el itinerario de aproximación , decidimos retirarnos al Refugio Vega Urriellu.
Este refugio está bastante lejos del Llambrión y llegamos empapados por efecto de la niebla. Utilizamos la clásica bajada por la cadena de Horcados Rojos u luego toda la bajada que rodea el Jou de los Boches. Al final salió una jornada de 9 horas de pateada.
Ya amaneciendo a los pies del Picu, y con buen pronóstico de tiempo, decidimos tirar para Torrecerredo. El itinerario primero sube a los pies del Diente del Urriellu, con unas vistas del Picu impresionantes.
Posteriormente, se llega a la Horcada Arenera donde ya se empieza a ver la arista Torrecerredo - Pico de los Cabrones y empezamos a debatir de por donde narices irá el itinerario de ascensión. Pero cuando te vas acercando, la pared se vuelve menos fiera y la ves perfectamente factible. La subida tiene unos 300 metros de desnivel de auténtica trepada de II grado, que resulta fácil, pero no te caigas porque.....
La cima tiene las vistas más impresionantes que he tenido desde que estuve en el Vallais. Torres por todas partes. Un sinfín de vías de escalada que me susurraban al oído que las escalase.
De vuelta para el Jou de Cerredo y bajando con cuidadín sin necesidad de utilizar la cuerda, decidimos subir a la Torre de la Párdida porque desde el Cerredo no tuvimos las vistas del Naranjo. Las vistas desde la Párdida no eran menos impactantes.
Ya de vuelta en el refu, tuvimos unos visitantes ilustres, los hermanos Pou. Pudimos comprobar que son bastantes campechanos y muy muy delgados. No tengo fotos porque parecían querer estar a su bola con sus novias y sus colegas.
Al día siguiente queríamos subir a Peña Vieja por un itinerario bastante exigente. Salir por la canal de la Celada tras el Picu, subir la collada Bonita y terminar en el collado de la Canalona, la cual te deja a los pies de Peña Vieja. Dar la vuelta al Naranjo es de impresión. Escaladores por todas las paredes. Un ambiente montañero como no he vivido nunca.
La llegada a la collada Bonita te traslada a un paisaje dolomítico lleno de torres mires donde mires.
No se en que momento nos desviamos de la ruta que sube al collado de la Canalona y aparecimos en los Puertos de Áliva.
Cómo volver a subir suponía un esfuerzo extra, y las fuerzas ya flaqueaban por el mal comer, decidimos bajar por la canal del Vidrio para dar la vuelta a Peña Vieja y Peña Olvidada. Los paredones de esta montaña casi tocan el cielo.
Era la segunda vez que íbamos a los Picos (la primera fue a Peña Santa) y la sensación ha sido de las mejores. También he de decir que Picos es difícil, itinerarios difícil de seguir por falta de sendas, sólo hitos, y que para llegar a la mayoría de las montañas tienes que usar las manos en mayor o menor medida.
Partimos de Fuente Dé.
Daban bastante buen tiempo para todo el puente, excepto el jueves, que como es típico en Picos, se nos metió una niebla muy húmeda y fría que nos impidió realizar la ascensión al Llambrión cuando estábamos casi a los pies de ella, pero como supone una trepada de bastantes metros y además metimos la pata en el itinerario de aproximación , decidimos retirarnos al Refugio Vega Urriellu.
Este refugio está bastante lejos del Llambrión y llegamos empapados por efecto de la niebla. Utilizamos la clásica bajada por la cadena de Horcados Rojos u luego toda la bajada que rodea el Jou de los Boches. Al final salió una jornada de 9 horas de pateada.
Ya amaneciendo a los pies del Picu, y con buen pronóstico de tiempo, decidimos tirar para Torrecerredo. El itinerario primero sube a los pies del Diente del Urriellu, con unas vistas del Picu impresionantes.
Posteriormente, se llega a la Horcada Arenera donde ya se empieza a ver la arista Torrecerredo - Pico de los Cabrones y empezamos a debatir de por donde narices irá el itinerario de ascensión. Pero cuando te vas acercando, la pared se vuelve menos fiera y la ves perfectamente factible. La subida tiene unos 300 metros de desnivel de auténtica trepada de II grado, que resulta fácil, pero no te caigas porque.....
La cima tiene las vistas más impresionantes que he tenido desde que estuve en el Vallais. Torres por todas partes. Un sinfín de vías de escalada que me susurraban al oído que las escalase.
De vuelta para el Jou de Cerredo y bajando con cuidadín sin necesidad de utilizar la cuerda, decidimos subir a la Torre de la Párdida porque desde el Cerredo no tuvimos las vistas del Naranjo. Las vistas desde la Párdida no eran menos impactantes.
Ya de vuelta en el refu, tuvimos unos visitantes ilustres, los hermanos Pou. Pudimos comprobar que son bastantes campechanos y muy muy delgados. No tengo fotos porque parecían querer estar a su bola con sus novias y sus colegas.
Al día siguiente queríamos subir a Peña Vieja por un itinerario bastante exigente. Salir por la canal de la Celada tras el Picu, subir la collada Bonita y terminar en el collado de la Canalona, la cual te deja a los pies de Peña Vieja. Dar la vuelta al Naranjo es de impresión. Escaladores por todas las paredes. Un ambiente montañero como no he vivido nunca.
La llegada a la collada Bonita te traslada a un paisaje dolomítico lleno de torres mires donde mires.
No se en que momento nos desviamos de la ruta que sube al collado de la Canalona y aparecimos en los Puertos de Áliva.
Cómo volver a subir suponía un esfuerzo extra, y las fuerzas ya flaqueaban por el mal comer, decidimos bajar por la canal del Vidrio para dar la vuelta a Peña Vieja y Peña Olvidada. Los paredones de esta montaña casi tocan el cielo.
Era la segunda vez que íbamos a los Picos (la primera fue a Peña Santa) y la sensación ha sido de las mejores. También he de decir que Picos es difícil, itinerarios difícil de seguir por falta de sendas, sólo hitos, y que para llegar a la mayoría de las montañas tienes que usar las manos en mayor o menor medida.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)